Puede que sea la primera vez en la que escuchas sobre el bisfenol a, que estés interesado en saber qué es, qué contiene y en qué objetos o lugares puedes encontrarlo. En todo caso, hoy vamos a aprender todo sobre este químico industrial y que tan presente se encuentra en nuestra vida. ¡Comencemos!
¿Qué es el bisfenol A?
El bisfenol A, también conocido como BPA, es un químico industrial que se ha usado en diferentes fábricas desde los años cincuenta. Este ha sido empleado en la elaboración de plásticos y resinas.
En realidad, es uno de los químicos industriales más utilizados y fabricados en general. Se estima que se producen cinco millones de toneladas del mismo al año. Lo cual nos puede dar una idea de lo mucho que es usado.
Más exactamente, el bisfenol A es clave para la producción de plásticos de policarbonato que suelen emplearse para guardar alimentos o bebidas, por tan solo dar un ejemplo que sea simple de reconocer.
Por otro lado, cuando hablamos de resinas encontramos el BPA en aquellas que son epoxídicas, esta es usada para recubrir el interior de recipientes o productos metálicos; consideremos aquí latas de comida, conductos de suministro de agua, tapas, entre otros.
Poco a poco, aunque no del todo claro, podemos empezar a notar la presencia innegable del bisfenol A en nuestra cotidianidad, y eso que solo estamos mencionando su presencia con relación a los empaques o envases de alimentos o bebidas. Al fin y al cabo, son cinco millones de toneladas producidas en un año, su presencia es mucho más abundante de lo que podamos contabilizar.
También te puede interesar: Los 7 beneficios de tener un purificador de agua.
¿Hay algún problema con esto?
Ahora bien, se ha logrado comprobar que este químico puede filtrarse a algunos alimentos o bebidas, es decir, pasa del plástico o de la resina al alimento que contiene, lo cual resulta en que lo ingerimos cuando bebemos líquidos o comemos alimentos que estaban en contacto con este.
Esto implica que entra un contaminante químico al cuerpo; aun así, la presencia del mismo en baja cantidad no es dañino, según la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, conocida también como FDA por sus siglas en inglés, entonces, ¿cómo podemos tener una clara imagen sobre qué causa y qué contiene el Bisfenol A?
Analicemos en detalle este químico industrial: este se compone por anillos fenólicos unidos en la parte central por una molécula de propano de forma simétrica, también denominados científicamente como anillo bencénico con un grupo OH y cómo están vinculados se suma el prefijo bi a fenol.
Estos anillos fenólicos se pueden unir con diferentes compuestos creando así distintas reacciones del bisfenol. El BPA contiene entonces anillos fenólicos y es el resultado de una reacción con la acetona. De ahí que obtenga el nombre Bisfenol A.
Ahora, este bisfenol A organizado químicamente de esa manera es utilizado en la producción de distintos tipos de plásticos, especialmente en el Policloruro de vinilo que seguramente han visto con el nombre de PVC, que además posee un código 3 en su nivel de reciclaje; por otro lado, en policarbonatos que tienen un número 7 para reutilizar, y por último, en resinas epoxi.
¿Qué efectos causa el bisfenol A?
Uno de los principales efectos que puede tener este químico en nuestro cuerpo recae sobre el sistema hormonal o endocrino. Esto es debido a que la estructura de este mimetiza la misma de los estrógenos, que es otra hormona que producimos.
Debido a esto se considera este químico como un disruptor endocrino, ya que altera el nivel de las hormonas y esto puede producir una lista considerable de problemas para la salud de cualquier persona, no solamente a las personas que producen más estrógenos.
Dentro de los posibles problemas causados por un exceso de bisfenol A tenemos:
- Cáncer de próstata
- Aumento de la tensión arterial y estrechamiento arterial
- Cáncer de mama
- Diabetes tipo 2, por falta de insulina, y obesidad
- Hiperactividad, agresividad o cambios en el comportamiento
- Alteraciones del sistema inmunológico
- Disminución de la cantidad de esperma
- Pubertad temprana
- Daño cerebral
Todas estas consecuencias que se han logrado investigar tienen una correlación con una presencia alta de BPA en el cuerpo. Es decir, se encontraron restos de bisfenol A en el cuerpo de las personas con dichas afecciones. Ahora bien, es importante notar que esto ocurre cuando la cantidad de químico es lo suficientemente alta para afectar el sistema endocrino.
¿Qué contiene bisfenol A?
Aquí una lista de algunos elementos y dispositivos en diferentes industrias en los que se usa el PVC, resinas y policarbonato:
- PVC: cubierta para alambres, tubos, juguetes, cables, sondas, guantes quirúrgicos, mangueras, puertas. Envases de artículos de limpieza personal o detergentes.
- Policarbonato: lentes, envases de alimentos, botellas de líquidos, discos de toda clase, dispositivos médicos, componentes automotrices, invernaderos, equipos de protección.
- Resinas Epoxicas: Pinturas, especialmente en capas para adherir la pintura, latas, contenedores metálicos, utensilios de protección para manejar materiales tóxicos como guantes, lentes y trajes, adhesivos, entre otros.
Como podemos notar, el bisfenol A es un químico industrial bastante usado en cosas que está presente en nuestra cotidianidad, o incluso mucho más dependiendo nuestro campo profesional.
No obstante, la presencia del bisfenol A, o BPA, no se reduce a los elementos que lo usan como compuesto. De hecho, es un químico que abunda en nuestro ecosistema, ya que se puede hallar en el agua y en el aire en presencias pequeñas.
¿Cómo se produce la migración a los alimentos?
El bisfenol A es parte de varios plásticos que se usan en diversas actividades profesionales y cotidianas, pero el verdadero problema que se ha descubierto con este químico, es su presencia en plásticos usados específicamente para contener alimentos.
El problema es que en varios casos el químico contenido en plásticos usados para envasar migra del recipiente al alimento, pasando así a ser ingerido por la persona que compre dichas comidas o bebidas, incluso puede pasar a animales que ingieren lo mismo o quedar en el medio ambiente si son desechados como proceso natural. Este recorrido es lo que se denomina migración al hablar del Bisfenol A.
Este paso del plástico al alimento se puede dar en cualquier recipiente, es decir, en botellas de plástico al agua, en comidas refrigeradas o incluso congeladas que están en envases de este material, también en calentadores de líquidos y distintos recipientes. Sin embargo, hay algunos tipos de plásticos específicos PET o polietileno tereftalato, que posee un código 1, o el polipropileno, con un código 5 de reciclaje. Se consideran seguros.
Hay varios aspectos que pueden jugar un rol importante en el proceso de migración, algunos de ellos son: el tipo de sustancia guardada, el tiempo de contacto, la temperatura que entre más alta sea más posible es el movimiento, degradación del plástico, el pH, sobre todo si tienen un pH ácido, el tipo de plástico.
De todas maneras, el uso de BPA es avalado por distintas organizaciones como la FDA. La autoridad europea de seguridad alimentaria (EFSA) estableció que la ingesta diaria de este químico podría estar dentro de 0.05 mg/Kg al día, es decir, un adulto de 70 Kg podría ingerir 3.5 mg al día. Como mencionamos antes, es posible ingerir en cantidades pequeñas.
Alternativas para evitarlo
Si bien se puede seguir usando bisfenol A y tenemos cantidades específicas que puede ingerirse sin que afecte nuestra salud, podríamos considerar alternativas para reducir su uso, sobre todo en relación con nuestros alimentos y bebidas. Dando así un paso a cuidar mejor de nuestro cuerpo.
Aunque es uno de los químicos más utilizados, como nombramos antes, pueden encontrarse alternativas en los tipos de empaques y recipientes para el cuidado de nuestros alimentos. Por ejemplo, usar contenedores de vidrio, porcelana o acero inoxidable serían buenas alternativas.
Y en caso de recurrir a contenedores de plástico, hay productos que no contienen bisfenol A, y en caso de no saber la guía del código de reciclaje nos puede ayudar a descubrirlo, ya que los códigos 3 y 7 son los plásticos que incluyen de este.
Por otro lado, si tenemos envases plásticos, podemos tener cuidado con el tipo de alimentos que almacenamos ahí, tales como aquellos que son ácidos para tener en cuenta el pH, o también, tener presente la temperatura a la que los mantenemos, evitar el calor sería de bastante ayuda.