Conocé el ciclo del agua y sus etapas

Ciclo del agua

Cuando hablamos del agua como uno de los recursos más preciados para nosotros y para el planeta, solemos traer a nuestra mente su estado líquido, el agua que usamos para beber y mantenernos sanos; sin embargo, el agua es mucho más que eso. Esta posee diferentes propiedades físicas y químicas, por ejemplo, el agua puede estar congelada, puede evaporarse y así pasar de un estado a otro por diversas causas. Esta capacidad de transformación del agua es el corazón del ciclo de la misma, su paso por diferentes etapas y estados. 

Ahora bien, congelar el agua, ponerla al calor para que se evapore no es algo que ocurra simplemente por acción humana, sino que es un proceso arraigado a la naturaleza. El clima, por ejemplo, es una forma de acercarnos también al ciclo del agua. Imagina el agua condensada en las nubes que cae después en la lluvia, o en forma de nieve congelada, que se deshiela en la primavera y nutre la tierra y llega a los ríos para luego evaporarse de nuevo.  Este proceso impacta todos los ecosistemas y puede verse afectado por contaminación o problemas climáticos, como el calentamiento global, para comprender más a fondo entremos en materia.

¿Qué es el ciclo del agua?

El ciclo del agua en palabras simples se refiere al movimiento y transformación del agua en diferentes etapas, la manera más breve de describirlo es un ciclo circular en el que el agua se evapora, se condensa para luego caer en forma de precipitación. Sin embargo, esta es una simplificación para un proceso que trae que es en realidad mucho más complejo.

Si bien, el ciclo de agua, también conocido como el ciclo hidrológico, nos permite estudiar el agua y su movimiento en el ambiente, no consta solamente de tres etapas. Este ciclo biogeoquímico se produce por la reacción del agua ante diversas condiciones de calor o frío, además de los desplazamientos causados por el viento y otras variables. 
Debido al movimiento y cambios de temperatura, el agua pasa de estado gaseoso a sólido a líquido dependiendo el lugar donde se encuentre y la temperatura a la que esté expuesta. Ahora, este ciclo es continuo y constante, puede verse afectado por la contaminación tanto del aire como del agua, además de los cambios en la temperatura terrestre, particularmente alterados en la actualidad como consecuencia del efecto invernadero.

Este ciclo del agua es un referente, entonces, que nos permite estudiar la salud de un ecosistema, analizar y mejorar los cambios del clima e incluso, mantener atención en el estado de las diversas fuentes de agua en el mundo, ya que incluye el estado de los glaciares, fuentes superficiales, e incluso, cuánta agua llega o no a fuentes subterráneas.

Puede que también te interese leer sobre el proceso de potabilización del agua.

¿Cómo funciona el ciclo del agua en la naturaleza?

Sabemos que la tierra está cubierta en gran parte por agua, sea en los océanos, o los glaciares en los polos, por tan solo dar un ejemplo; no obstante, no toda el agua que está en el planeta hace parte del ciclo del agua. El agua que tras las glaciaciones quedó congelada en los polos se mantiene en ese estado, solo ha empezado a deshelarse lastimosamente como efecto del cambio climático. Y, por otro lado, parte del agua oceánica tampoco hace parte del ciclo, ya que está anclado al movimiento de sus propias corrientes.

Ahora bien, el agua de fuentes superficiales está sujeta a evaporarse hacia el cielo como vapor del agua. Por medio de las corrientes de aire, este vapor llega a niveles altos de la atmósfera, dónde es expuesto a bajas temperaturas, lo cual produce una reacción natural en el agua. 

Pasamos del agua líquida a la gaseosa, que conforma las nubes, que están – al igual que las corrientes de agua en los mares – en constante movimiento. Debido a esto, las moléculas de agua empiezan a colisionar entre ellas hasta el punto que genera la precipitación, sea en forma de lluvia, nieve o granizo, lo que depende de la zona y la temperatura.


Si pensamos, en este ciclo solo estamos hablando del agua que se evaporó de las fuentes superficiales. Pero, sabemos bien que no son las únicas fuentes de sobre el globo terráqueo. ¿Qué ocurre, entonces, con el agua congelada en picos de hielo o en zonas que pasan por invierno y ha nevado? Acá nos encontramos con otro tipo de transformación del agua, pasando de sólida a líquida por el aumento de temperaturas de una estación a otra. Nutriendo de nuevo fuentes superficiales, como filtrándose por los suelos hasta llegar a los acuíferos.

Ahora bien, el agua absorbida por los terrenos que nutre a las plantas, por medio de la transpiración, se vuelve a evaporar, o incluso el agua en estado sólido también puede evaporarse por medio de la sublimación, que  es otra reacción química. Todos estos cambios del agua son parte del ciclo, que si bien es circular, no tiene una sola fuente o es completamente lineal, depende entonces de la temperatura como del lugar en que se encuentra el agua como sustancia.

Por lo tanto, dentro de la naturaleza, el ciclo del agua es causado por los cambios climáticos, y de igual manera, se vuelve una guía para comprender el clima, además nos permite analizar la condición de las fuentes de agua dentro de un ecosistema, de ahí que afecten a toda la biodiversidad que se aloje en cada uno de ellos.

Puede que también te interese saber cómo llega el agua a tu casa.

Etapas del ciclo del agua y sus procesos

Si bien, se suele resumir el ciclo del agua en un movimiento circular de la misma, ya que sabemos que hablamos de diferentes fuentes de agua, es más sencillo hablar de sus etapas por separado, que imaginar que es solo un movimiento linear de un paso al siguiente. Si no que más bien, son diferentes etapas que dan cuenta del movimiento y la transformación del agua dentro de nuestro planeta. 

  1. Fase de evaporación: Aquí encontramos el paso del agua de forma líquida a gaseosa. Este proceso lento generado por el calor del sol sobre fuentes superficiales del agua, el calor logra separar sus enlaces logrando así su cambio de estado, al disminuir su densidad empieza a subir hacia la superficie hasta la atmósfera.
  2. Fase de condensación: En este caso, se refiere al paso del vapor de agua, que si bien puede mantenerse como humedad, o ante el bajo nivel de temperatura convertirse en nubes. Estas son arrastradas por el viento, y en caso, de no hallar nubes, el vapor de agua sigue en la atmósfera o si son nubes que no tienen suficiente agua condensada, pueden disiparse y entre más oscura se ve una nube, mayor cantidad de agua contiene. 
  3. Fase de precipitación: En esta fase debemos incluir las diversas formas en las que el agua cae, sea en forma de lluvia, aguanieve, granizo o nieve. Ahora, en la condensación incluimos la presencia de gotas diminutas de agua en la atmósfera, al unirse y generar una presencia mayor tras la colisión de las moléculas de las nubes, es que se genera la gota de lluvia.  Otro aspecto importante a tener en cuenta es el de la temperatura, entre más baja es más la probabilidad que el agua pase de estar condensada a un estado sólido o semisólido, de ahí que se produzca la nieve o el granizo.
  4. Fase de recolección: Esta se divide en diversos tipos de recolección, ya que reúne en sí las diversas formas en que el agua se sigue moviendo una vez que regresa al suelo o a una fuente superficial de agua.

    En primer lugar, tendríamos que hablar de la escorrentía, la cual incluye el movimiento natural del agua para llegar a fuentes superficiales naturales, como ríos, lagunas o lagos. En estos casos hablamos también de las lluvias que permiten que se llenen con rapidez los embalses. Esta etapa del ciclo es fundamental, ya que aumenta los caudales del agua que son esenciales para el ecosistema.

    En segundo lugar, hablamos de la filtración del agua por la superficie terrestre, que atraviesa las capas del suelo hasta llegar a los acuíferos, y el agua que no llega a un acuífero es usada por plantas y animales.
  5. La transpiración: Esta etapa se refiere a la transformación del agua que ha sido usada por los seres vivos, como las plantas. Específicamente se refiere a cómo se desprende el agua como vapor de los seres vegetales. Se estima que el 10% de la humedad de la atmósfera es generada por esta reacción química.

Importancia del ciclo hidrológico para el planeta

La importancia del ciclo del agua cae en un principio que afecta a todo ser vivo y ecosistema terrestre: la necesidad del agua para vivir. Gracias a este preciado recurso es que la vida se sostiene, nutre los suelos, las plantas, permite que se sostenga la biodiversidad, y se transforme incluso con los cambios naturales de las estaciones.

Hoy podemos ver cómo el ciclo hidrológico está alterado ante las consecuencias del cambio climático, alterando así el bienestar de varios seres vivos, tanto animales, vegetales como humanos, vemos las consecuencias de inundaciones nefastas hasta las sequías prolongadas que alteran la biodiversidad en diversas zonas del mundo.  

Cómo se relaciona el ciclo del agua con el consumo humano

La alta demanda de uso de agua por parte de industrias y población en distintos puntos son causa de disminución del agua que es parte crucial del ciclo del agua, agua que debía evaporarse para generar las lluvias que caerán en algún momento para nutrir cosechas o mantener los niveles del caudal de ríos de los que dependen tanto poblaciones enteras como animales y plantas que viven cerca de ellos. 

De igual forma, la contaminación de fuentes de agua, de las cuales puede evaporarse la misma y pasar a contaminar el aire y por medio de precipitación llegar a contaminar otros lugares a kilómetros de la fuente contaminada. Solemos olvidar que vivimos dentro de un mismo planeta que está bajo una misma atmósfera, cómo usamos y cuidamos del agua en nuestro hogar tiene consecuencias directas en el lugar donde vivimos, tanto en nuestra ciudad, como en nuestro propio país y más allá. 

Un consumo adecuado del agua, optando por cuidar de la misma con filtros o purificadores de Agua y Salud en nuestro hogar, evitando así el consumo de agua embotellada y asegurando el acceso a agua sana de la mejor calidad nos permite asegurarnos de no malgastar el agua, e incluso, cuidar de los nuestros.

Preguntas frecuentes sobre el ciclo del agua

Algunas preguntas que nos permiten conocer un poco más sobre el ciclo hidrológico y su efecto en nuestro país son:

  • ¿Cómo se relaciona el ciclo del agua con el clima?
    El ciclo del agua funciona para regular el clima al distribuir humedad y reaccionar al calor. Un ejemplo que podemos tener en nuestro país es la llegada de los vientos húmedos del Atlántico y las lluvias generadas por la evaporación del Río de la Plata, que es esencial para la agricultura.
  • ¿Cómo afecta el cambio climático al ciclo del agua?
    Una de las consecuencias que podemos ver hoy son las sequías prolongadas, como bien ya hemos escuchado sobre las crisis hídricas, contrastadas con periodos de lluvias intensas que pueden dañar infraestructura y cultivos. La intrusión de agua salada a ríos que desembocan directamente al mar puede ser otro problema.

¿De qué manera la actividad humana interfiere con el ciclo del agua?
Lastimosamente, uno de los problemas principales es el de la contaminación, sobre todo la agroindustrial, que suele filtrarse por los suelos o llegar a los caudales de ríos. La sobreexplotación de acuíferos está a la par y hace que se desgaste la fuente subterránea, reduciendo así fuentes posibles de agua para potabilizar. Y por último, la deforestación, ya que la pérdida de bosque nativo reduce la retención de agua en los suelos, evitando que la fase de recolección del ciclo del agua se complete.

¿Necesitas ayuda?

Agrega tu teléfono aquí y te contactaremos en brevedad

Icono de soporte para personas que necesitan ayuda en la tienda