¿En Qué Consiste el Proceso de Potabilización de Agua?

Procesos Potabilización Aguas

Siempre que hablamos de agua es inevitable mencionar también la expresión agua potable, que usualmente se refiere al agua que usamos para nuestro consumo diario, es decir para beber, para lavar, para cada una de las acciones que realizamos con agua; no obstante, qué conocimiento acerca del agua potable tenemos nosotros. ¿Es acaso el agua que encontramos en ríos o quebradas?, ¿es la misma que encontramos en manantiales? La verdad es que hablar de agua potable implica diferentes formas de potabilizar el agua y todo un sistema de formas de potabilización.

Es por eso que antes de que entremos a describir con detalle el proceso de potabilización del agua, valdría la pena de que expliquemos de qué hablamos cuando mencionamos la expresión agua potable y la potabilización del agua como proceso en sí, es decir, qué viene a ser el agua potable y en qué se diferencie de otras clasificaciones del agua y de igual manera, agregar por qué es tan importante para todos nosotros. 

El ser humano necesita el agua para sobrevivir, esta y el oxígeno son dos compuestos que son la base para mantenernos sanos y estables durante nuestra vida diaria. Sin embargo, el agua que tanto necesitamos no es el agua que encontramos en las fuentes naturales superficiales o subterráneas de primera mano, nuestro cuerpo necesita agua que sea potable, que haya sido tratada, filtrada y purificada para poder ser consumida por cada uno de nosotros.

¿Por qué ocurre esto? si bien nuestro cuerpo está compuesto por agua en, aproximadamente, un sesenta a setenta por ciento, esto no significa que podemos consumir cualquier tipo de agua que encontremos en los sitios que vivimos. Más bien, nosotros nos hemos acostumbrado ya a un tipo de vida que se caracteriza por estar cada vez más a mayor distancia de una vida en la naturaleza inhóspita. Es decir, nuestro cuerpo se ha acostumbrado a cierta protección y comodidad, y eso implica que hay bacterias o microbios que nuestro cuerpo no puede enfrentar por sí solo, hay químicos orgánicos que no son compatibles con el metabolismo y el estado natural de nuestro cuerpo.

En diferentes lugares, ya sea en fuentes de agua superficial, encontramos el agua que es conocida como agua bruta o agua cruda, y que también puede ser el agua de fuentes subterráneas; esta agua cruda o bruta puede contener diferentes sustancias orgánicas que no son buenas para nuestro cuerpo, y de igual manera, pueden alojar diferentes microorganismos que pueden ser bastante peligrosos para el microbiota de nuestro sistema digestivo y para el resto de nuestro cuerpo. 

Así pues, para evitar que lleguemos a ingerir, o más exactamente, a beber algún tipo de microbio o metal pesado que pueda estar en el agua, u otro tipo de moléculas químicas orgánicas que no sean adecuadas para nuestro cuerpo, el agua que bebemos y usamos en nuestra vida diaria debe ser agua potable. Pero, ¿qué tan sencillo es encontrar agua potable? Si solamente un 0,4% de agua que está en la naturaleza es potable

El agua que se toma de la naturaleza para nuestro consumo en un gran porcentaje es agua que nace de pozos subterráneos, acuíferos, y estas necesitan ser tratadas, pero ¿cómo se puede potabilizar el agua? Pues, para nuestra suerte y gracias a avances científicos y tecnológicos, existen varias formas de potabilizar el agua y estas han sido creadas porque son necesarios diversos procesos de potabilización ya que depende de qué tipo de agua, según su fuente, vamos a potabilizar.

Puede que también te interese: ¿Cómo y por qué hervir agua para beber? Guía práctica.

¿Cómo y mediante que formas se puede potabilizar el agua?

El proceso de potabilización del agua tiene diferentes formas y estas depende de qué tipo de agua vamos a tratar. Como sabemos existen diferentes tipos de agua según el lugar de dónde vienen, es decir, la fuente.  En primera estancia, si el agua cruda, que también es llamada agua bruta, viene de una fuente superficial como los ríos o lagos requiere un tratamiento diferente que el agua que trae consigo una alta cantidad de metales pesados, que es por lo general el agua extraída de acuíferos; y después, en un tratamiento completamente diferente en el caso de considerar las diferentes formas de potabilizar el agua en zonas con escasos recursos hídricos. 

¿Cómo se puede potabilizar el agua en zonas de bajos recursos hídricos? Esto implica otro tipo de procedimiento, que depende de la fuente de agua que pueda tenerse en el lugar, puede ser agua marina que sabemos que debe pasar por un proceso de desalinización, o pueden ser aguas subterráneas que suelen tener metales pesados u otro tipo de microbios o minerales. En ambos casos será pertinente buscar la forma de potabilización del agua adecuada para dicha agua bruta, logrando así potabilizarla de manera correcta. 

Siendo así podemos considerar mínimo tres formas de potabilizar el agua; sin embargo, contamos con la fortuna de que no solamente existen tres procesos de potabilización del agua. De hecho, podemos considerar cuatro tipos de tratamientos de potabilización del agua los cuales pueden usarse individualmente, o complementariamente dependiendo el tipo de agua que debemos potabilizar.

  1. Proceso básico de potabilización del agua: Para iniciar nuestra familiarización con el cómo se puede potabilizar el agua, podemos plantear la estructura inicial y básica del tratamiento del agua, por medio del cual, se tratan dos aspectos fundamentales del estado de agua luego de pasar por la captación.

    La primera variable a ser tratada es la posible existencia de bacterias y otros microorganismos en el agua, por eso hablamos de un tratamiento de desinfección del agua para eliminar todo tipo de microbio que pueda vivir en ella. Después, debemos encargarnos del pH del agua.

    A la hora de hablar del pH debemos tener muy presente que nuestro cuerpo y toda sustancia tiene un pH que indica su estado alcalino o ácido. Nuestro cuerpo necesita mantener un estado entre neutro y alcalino, ya que un estado ácido es perjudicial para nuestros órganos. Ahora bien, muchas veces el agua, tras ser desinfectada o dependiendo su fuente, puede tener un pH más ácido a lo recomendable.

    Esto es un tratamiento básico, es decir, entre las formas de potabilizar el agua, es la más esencial y básica. En todas las plantas que están en Uruguay para la potabilización del agua contamos con este tratamiento.
  2. El proceso de potabilización del agua también puede ser más exhaustivo en su tratamiento, partiendo como una ampliación del proceso de potabilización de agua más básico. Esta segunda forma de potabilizar el agua es conocida como el tratamiento convencional del agua. En cierto grado, la forma de potabilización que es aplicada por todas las plantas de tratamiento de agua.

    Este proceso consiste en seis pasos por los cuales se procede a filtrar, desinfectar y purificar el agua para completar su proceso de potabilización, los seis pasos son los siguientes: un pretratamiento, coagulación, floculación, sedimentación o flotación, filtración y desinfección. Si bien cada uno de estos es una profundización exhaustiva de lo que es el procedimiento básico, también añade procesos que procuran tratar el agua para limpiarla en su totalidad.
  3. Otro proceso de potabilización del agua se conoce como el tratamiento de desferricación del agua, este procedimiento consiste en la eliminación por entero del hierro en el agua. Este proceso es de suma importancia en el tratamiento de potabilización de aguas subterráneas.

    La eliminación del hierro, además de la supresión de otras sustancias químicas tales como el manganeso, se realiza mediante un proceso de oxidación y filtración del agua. Puede asemejarse el uso de ozono cuando se filtra y purifica el agua. Gracias a esto y la filtración se eliminan dichos químicos satisfactoriamente.
  4. Otra forma de potabilizar el agua es el tratamiento por osmosis inversa. El proceso de potabilización del agua a través de la osmosis inversa funciona a partir de un proceso de filtración del agua por medio de unas membranas porosas semipermeables. En estas membranas quedarán mayoría de los contaminantes más conocidos del agua: sales, partículas sólidas o durezas, patógenos, entre otros.

    Es por eso que esta forma en la que se puede potabilizar el agua es comúnmente usada en zonas de bajos recursos hídricos, en las que su fuente de agua es el agua de mar, agua salada. Gracias al proceso de osmosis inversa se logra desalinizar el agua para potabilizarla y hacerla apta para el consumo de la comunidad.

Así que, por lo general, para el tratamiento de aguas superficiales como las que son captadas de ríos o lagos, es potabilizada a partir de procesos de potabilización convencional y básica. Debido a su fuente puede que no requiera pasar por un proceso de potabilización de osmosis inversa o un proceso de desferricación ya que tampoco contiene metales pesados, a diferencia de aguas subterráneas o aguas saladas.

Ahora bien, tengamos presente que la potabilización del agua que depende de la fuente de la misma, es el procedimiento que permite que el agua pase de ser agua cruda o bruta a agua potable y apta para nuestro consumo, pero que tras su tratamiento el agua pasa por tanques, tuberías en los cuales puede volver a cargarse con ciertos contaminables, que no hacen que sea agua que no podamos beber, pero quizá que no debemos beber y sería prudente volver a filtrar en nuestros hogares. 

¿Cómo se potabiliza el agua?

El proceso de potabilización del agua requiere en todas sus formas una etapa de desinfección, también la fase en la cual se busca equilibrar el pH y la filtración del agua. Sin embargo, como vimos en las formas de potabilizar el agua podemos encontrar diversos procesos o una mezcla de los mismos dependiendo las fuentes del agua.

Pero, ¿en qué consiste exactamente cada uno de los pasos necesarios para potabilizar el agua? Si bien, existe un proceso de desinfección y cuidado del pH, ¿cómo se logran estos dos procesos? La potabilización del agua es un tratamiento de mucho trabajo y detalle que requiere del uso de diferentes elementos químicos que nos permiten potabilizar el agua paso a paso. 

Ahora bien, dependiendo del cómo se puede potabilizar el agua podremos considerar más en detalle los distintos pasos de potabilización de la misma. Si bien existen varias plantas para la potabilización del agua, no todas funcionan de la misma manera, ni realizan los mismos pasos. Esto se debe a gran razón del agua y la fuente de la misma. 

Por ejemplo, en Uruguay contamos con una regulación debida sobre el proceso de potabilización del agua, dictada por el Reglamento Bromatológico Nacional, a través del Decreto 375/011. Se ha estipulado que las formas de potabilizar el agua y los químicos necesarios para el procedimiento serán dosificados según el tipo de agua que se capte para potabilizar. 

En Uruguay se recurre a fuentes superficiales en un noventa por ciento, y tan sólo un diez por ciento de aguas subterráneas. Por ende, la mayoría de plantas para el proceso de potabilización del agua usan un tratamiento convencional y básico, mientras que un menor número usan procesos de osmosis inversa y desferricación para potabilizar el agua. 

Es por esto que consideramos importante comprender todos los pasos que hacen parte de la potabilización del agua convencional, para comprender cuál es el tratamiento que tiene el agua potable que tenemos en la mayoría de nuestros hogares. 

Proceso de potabilización del agua

El proceso de potabilización del agua convencional y más usado para tratar aguas crudas de fuentes superficiales, por medio de este proceso lo que se busca es purificar el agua, permitiendo así mejorar su sabor, eliminar cualquier rastro de olor o partículas que puedan estar en ella, y hacerla potable, es decir que tenga la calidad debida para ser consumida y usada en nuestra cotidianidad. Esta forma de potabilizar el agua se compone de seis pasos que funcionan de la siguiente manera: 

  1. Pretratamiento del agua: Este es la primera etapa para tratar el agua y es pasarla por un proceso de cribación, más exactamente es la colación del agua a través de una reja la cual permite eliminar objetos sólidos de buen tamaño que puedan venir en el agua. Por ejemplo, peces, algas, ramas, pedazos de ropa, plásticos o basura. 

    También, en esta etapa se pasa el agua por un desarenador para eliminar parte de la arena y tierra que pueda venir con ella, para evitar que la arena pase a las bombas de tratamiento. De igual manera, se inicia un proceso de desinfección, para empezar a eliminar sustancias orgánicas que puedan venir con el agua.
  2. Coagulación y floculación del agua: Luego de que el agua es filtrada para eliminar rastros de solidos grandes, se retira la arena y se inicia su proceso de desinfección pasamos a estos dos pasos que se encargan de iniciar el proceso de potabilización del agua.

    Precisamente la coagulación y floculación es el paso del agua por unas bombas en las cuales se les aplican los componentes necesarios para potabilizar el agua. Más exactamente, se añaden agentes coagulantes y añaden álcalis o ácidos – dependiendo del pH del agua -, estos componentes hacen que el agua alcance un estado balanceado y adecuado para ser consumida, es decir para ser potable. No obstante, el proceso no puede terminarse aquí.
  3. Decantación: Tras pasar por las bombas de coagulación y floculación, se pasa el agua a un decantador, el cual se ayuda de la gravedad para separar del agua las partículas que tengan mayor densidad que el agua, y logran así ser eliminados, pero otras partículas que tienen menor densidad siguen en el agua luego de ser decantada.
  4. Filtración: Esta parte del procedimiento es para terminar de eliminar partículas o moléculas que sigan en el agua y que no han sido eliminados aún a pesar de todo el procedimiento. En este paso el agua se pasa por una membrana o medio poroso, por ejemplo, el carbón activado o distintos niveles de arenas. Este proceso permite que en dicho medio poroso se queden impurezas y sedimentos.

    Es importante mencionar que este pase dentro del proceso puede ser realizado por diferentes tipos de filtros como ya mencionamos anteriormente, y que esto depende fundamentalmente de la planta de tratamiento.
  5. Desinfección del agua: Este último momento, también conocido como cloración, ya que se recurre al cloro como químico esencial en el proceso de desinfección. Logrando así que desaparezca todo tipo de bacteria o virus que podamos encontrar en el agua. Es de vital importancia este paso en el tratamiento del agua, para que el agua que usemos y bebamos sea la indicada para nuestro cuidado.

    Este paso también se realiza con la ayuda de filtros de luz ultravioleta, que son altamente recomendados para la eliminación de bacterias o virus, también el proceso de ozonificación como alternativa al cloro. 
  1. Análisis: Al terminar el proceso de potabilización del agua y previamente de ser almacenada, es un imperativo para cada planta de potabilización del agua hacer un análisis del agua para comprobar que el proceso de potabilización haya sido un éxito. 

Estos son los seis pasos conforman lo que es el proceso o las etapas de potabilización del agua. Ahora bien, si bien este es el proceso de potabilización del agua, este proceso hace parte de todo un proceso que inicia desde la captación del agua, su tratamiento, su análisis y seguridad para luego ser distribuida y transportada para ser consumida por todos nosotros. Este proceso es parte de las fases que vienen con la potabilización del agua, también conocido como la red de abastecimiento de agua.

Fases de la potabilización del agua y la red de abastecimiento

El cómo puede ser potabilizada el agua recae en las particularidades del agua que puede ser captada en la zona de la que estemos hablando, según esto se deberá gestionar y organizar las diferentes necesidades de la planta de potabilización del agua de la zona. Sin embargo, esto no aplica únicamente a las formas de potabilizar el agua, sino que también implica una serie de necesidades con respecto a la distribución, transporte y seguridad del agua. 

Es por eso que aparte de las fases de potabilización del agua se habla de la red de abastecimiento del agua que se configura de la siguiente manera: 

  1. La captación del agua: El agua bruta que debemos potabilizar es captada de diferentes fuentes, ya sabemos pueden ser superficiales como ríos y lagos, o subterráneas, extraídas de manantiales o acuíferos. Según la calidad de dicha agua tendrá que pasar por diferentes tipos y niveles de tratamiento. Si tiene una alta calidad, como suele pasar con el agua de manantial, pasará por menos tratamientos de potabilización.
  2. Potabilización: Esto vendría ser el proceso completo de potabilización, con sus seis a siete pasos como los explicamos anteriormente. Ya sabemos que esta cantidad de pasos es una forma convencional de potabilizar el agua. Si el agua requiere pasos extras esto dependerá de su fuente, en caso de ser agua con altas cantidades de sal, por ejemplo, o de metales pesados y minerales.
  3. Almacenamiento: Una vez que obtenemos el agua potable está es almacenada en espacios adecuados para mantener su estado de purificación, es decir, pasar a depósitos limpios y bien conservados. Por lo general están puestos en la etapa final de la zona de potabilización del agua.
  4. Distribución y transporte: Esto se refiere a toda la maquinaria construida para el movimiento del agua desde su represa o almacenamiento a nuestros hogares. Se conforma a partir de tuberías que funcionan a presión, o canales cubiertos o soterrados que llevan el agua a depósitos urbanos y redes de distribución.
  5. Seguridad, control y vigilancia: El agua debe mantenerse apta para consumo ahora ya potabilizada; no obstante, se realizan análisis químicos y biológicos para asegurar que la calidad del agua se mantenga y sea óptima para el consumo. 

¿Dónde se potabiliza el agua?

El lugar en el cual se potabiliza el agua es un sitio de condiciones específicas, construido exclusivamente para el tratamiento de agua. Estas instalaciones son conocidas como plantas potabilizadoras, y en aspectos más técnicos, se les denomina como Estaciones de Tratamiento de Agua. 

Cada una de las plantas o estaciones de tratamiento de agua es diferente, porque deben ajustarse a las necesidades del agua que sea captada en dicha zona. Comúnmente, las plantas para tratar agua captada de acuíferos requieren un proceso de potabilización del agua más complicado, por ende, suelen ser plantas más costosas. Mientras que las plantas de agua crudas de fuentes superficiales requieren menor inversión, ya que fundamentalmente se busca separar del agua algunas impurezas o elementos nocivos que puedan venir en ella, en estos casos se implementaría una planta que realice un proceso de polarización convencional. 

Y las plantas de tratamiento de agua en zonas de bajos recursos hídricos y zonas costeras necesitan contar con procedimientos específicos que eliminen las sales y minerales que pueda traer el agua, por eso se recurre al procedimiento de osmosis inversa y destilación del agua, similar al que usan algunos purificadores de agua. Estas son las formas a las que se recurre para completar la potabilización del agua. 

¿Necesitas ayuda?

Agrega tu teléfono aquí y te contactaremos en brevedad

Icono de soporte para personas que necesitan ayuda en la tienda